17-12-2018
Dado la gravedad del daño que el chinche (Leptoglossus chilensis S.) puede provocar a la calidad de nuestra fruta y, como consecuencia, a su valor, es importante tener algunas consideraciones a la hora del control, para evitar pérdidas económicas esta temporada.
La presencia de este insecto se concentra principalmente en las regiones de El Maule, Ñuble y en parte de la región de Bio Bío, aunque no hay que bajar la atención en las otras regiones y controlar en caso de detección.
Durante el crecimiento de la avellana, el chinche pica el fruto en desarrollo con su aparato picador-succionador, inyectando enzimas proteolíticas para descomponer el tejido y así succionarlo, lo cual provoca el daño de la pepa, deterioro de los tejidos y un sabor amargo no deseado por el consumidor y la industria.
Hasta la fecha se han detectados ejemplares de este insecto en huertos en El Maule y con pocos avistamientos oficiales en Ñuble y Bio Bío.
En el caso de los campos de Agrichile, los equipos técnicos se encuentran en constante monitoreo, con el fin de detectar la plaga y controlarla para evitar daños a la fruta.
MONITOREO
Identificación:
Hospederos: Es una especie polífaga y puede encontrarse en árboles frutales (manzanos, durazneros, cerezos, almendros); hortalizas (espárragos, sandias); berries (arándanos); rosales (Zarzamora), árboles, malezas y matorrales nativos de Chile (Chamico, Eucaliptus, Litre, Quillay, Boldo, Peumo, Maitén).
![]() ![]() |
|
![]() ![]() |
Visualización: Este insecto se mueve en grupos, por lo que la observación de un individuo en el interior del huerto coincide con el momento para controlar. La forma de visualización más común es avanzar por la hilera fijando la mirada en el tercio superior de las plantas, observando cualquier tipo de vuelo de insecto. Al momento de visualizar esto, detenerse bajo las plantas para confirmar que lo observado sea el insecto que buscamos. Plantas cercanas a sectores perimetrales con abundancia de nativos u huertos aledaños deberían ser los primeros sectores a monitorear.
CONTROL
Finalmente, en los casos donde se identifique la presencia del insecto, las alternativas de control van dirigidas principalmente al control químico, aplicando insecticidas con registro SAG y con etiqueta para avellanos. Considerando el comportamiento del insecto, es importante:
ALTERNATIVAS DE PRINCIPIOS ACTIVOS PARA CONTROL
Ingrediente activo * | Modo de acción |
FOSMET | Contacto e ingestión |
BIFENTRINA | Contacto e ingestión |
INDOXACARB | Contacto |
BIFENTRINA | Contacto e ingestión |
LAMBDA-CIHALOTRINA | Contacto e ingestión |
Según la experiencia de Agrichile, en el campo de Los Niches, por problemas de logística del campo, se han tenido que realizar los controles (de chinche) desde primera hora de la mañana (07:00 a.m. aprox.) hasta el mediodía, y los resultados en los análisis han mostrado un bajo porcentaje de daño por chinche. En general, la idea del control, es monitorear y comenzar aplicando en los sectores perimetrales, y donde hay cercanía con especies posibles hospederas (mencionadas anteriormente), para bajar la presión en las zonas de mayor riesgo, y luego moverse hacia el centro por las hileras.
En otros casos, como por ejemplo en el campo de San Sebastián, donde las condiciones del campo lo permiten, se realizan aplicaciones tanto de noche como de día, de acuerdo a los sectores donde se encuentran individuos de acuerdo al monitoreo.
Es importante entender que el insecto no se mueve por un calendario específico, sino que responde a otros factores como adecuación al entorno, clima, presión, modificación del hábitat, entre otros, por lo que es relevante basar nuestras estrategias de control en el monitoreo y no disminuir la búsqueda de este insecto hasta la caída de fruta.
Finalmente, los productores de las zonas donde a la fecha se han identificado individuos, es fundamental que inicien sus monitoreos e instruyan a su personal para identificar correctamente el chinche y sus estados, y poder elaborar la mejor estrategia de control que se adecue a sus posibilidades.
Por último, sugerimos mantener un mapa del campo donde poder señalar las zonas de avistamiento de chinche, marcando sectores donde se identifica la plaga (foto ejemplo), para adecuar nuestra estrategia de control. Ésta acción, idealmente, debe realizarse cada temporada, con la finalidad de facilitar el reconocimiento de los sectores más atacados y el monitoreo a futuro.
![]() |
![]() |